Fase 1: calcular el mínimo de una muestra para ver si hay alguna diferencia y si existe realmente en esta (población).
Fase 2: pruebas o test de hipótesis (errores α o β).
Fase 3: cálculo de intervalos de confianza, cuando no sabemos un dato preciso, se usan aproximaciones para asegurarnos de que no hay un error en el estudio y que tenga una validez.
Error Sistemático: errores en la medición de un profesional, por ejemplo.
Se pueden evitar y afectan a la validez interna y externa del estudio. Estos
errores exageran o minimizan las verdaderas diferencias.Sesgo de selección: Mal selección de la muestra o sujetos de estudio.
Sesgo de clasificación o información: clasificar incorrectamente a un paciente u obtener información incorrecta. Pueden ser diferenciales o no diferenciales.
Sesgo de confusión: solo se comete si se realiza un test de hipótesis. Si se contrastan dos datos y uno de ellos no se ha estudiado. Está compuesto por una variable confundente que puede camuflar el factor de riesgo real en un estudio o confundir el mismo.
Tener en cuenta los sesgos a la hora de investigar es una variable muy importante para no equivocarnos en las estadísticas por ello todo hay que hacerlo con precisión y exactitud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario