Como curiosidad, el instituto nacional de estadística Español cuenta con una ampla base de datos actuales sobre cualquier tema que puede ser medible con la población Española. Es muy útil ala hora de encontrar cualquier cuestionario, encuesta, estadísticas...
Por ello he puesto una encuesta de morbilidad hospitalaria ya realizada.
Su principal objetivo consiste en conocer la estructura y evolución de la morbilidad hospitalaria, es decir, de las personas enfermas que han ingresado en los hospitales. En concreto, trata de medir la morbilidad en función de los distintos diagnósticos, la estancia media en el hospital por tipo de diagnóstico y el ámbito de influencia o grado de atracción de los hospitales.
Variables estudiadas: enfermos dados de alta y estancias causadas según diagnóstico, sexo, grupo de edad, motivo del alta y urgencia del ingreso.
Esta tabla es una de las evoluciones según enfermedades.
Os pongo el enlace ya que me es imposible subir el archivohttp://www.ine.es/prensa/np693.pdf
Este blog se va ha centrar en las diferentes técnicas y conclusiones de la asignatura estadística y tic que se imparte en la escuela universitaria de enfermería cruz roja (Sevilla).
martes, 16 de abril de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
Búsqueda bibliográfica.
¿Para hacer una búsqueda bibliográfica completa que debemos hacer?
- Lo primero es buscar en cualquier descriptor las palabras claves que queremos encontrar y que hacen referencia a lo que estamos buscando.
Ejemplo: decs, palabras tabaco y embarazada.
Ahora nos vamos a la base de datos scopus y ponemos las dos palabras unidas por el boleano AND para que nos relacione las dos ala vez. Y buscamos en articulo que nos interese y que relaciones estas dos palabras.
Después ahora nos vamos a la página de la universidad de Sevilla y nos metemos en la biblioteca de salud y nos vamos a revistas electrónicas. Y metemos la revista la cual ha sido publicado el articulo que hemos elegido antes y nos encuentra esa revista y podemos sacar ese articulo lo podemos descargar.
Y nos metemos en la página de la revista online contratada por la universidad de Sevilla.
Y buscamos fecha y volumen del articulo descrito.
y aquí esta el articulo con el titulo, EXPOSURE OF PREGNANT WOMEN TO WATERPIPE AND CIGARETTE SMOKE.
- Lo primero es buscar en cualquier descriptor las palabras claves que queremos encontrar y que hacen referencia a lo que estamos buscando.
Ejemplo: decs, palabras tabaco y embarazada.
Después ahora nos vamos a la página de la universidad de Sevilla y nos metemos en la biblioteca de salud y nos vamos a revistas electrónicas. Y metemos la revista la cual ha sido publicado el articulo que hemos elegido antes y nos encuentra esa revista y podemos sacar ese articulo lo podemos descargar.
Y nos metemos en la página de la revista online contratada por la universidad de Sevilla.
y aquí esta el articulo con el titulo, EXPOSURE OF PREGNANT WOMEN TO WATERPIPE AND CIGARETTE SMOKE.
lunes, 11 de marzo de 2013
¿Porque hay sesgos en investigación?
Error Aleatorio: no se pueden evitar pero sí se pueden controlar:
Fase 1: calcular el mínimo de una muestra para ver si hay alguna diferencia y si existe realmente en esta (población).
Sesgo de selección: Mal selección de la muestra o sujetos de estudio.
Sesgo de clasificación o información: clasificar incorrectamente a un paciente u obtener información incorrecta. Pueden ser diferenciales o no diferenciales.
Estos son los sesgos que más se cometen, y por lo
tanto son los que están mas controlados. Se controlan los siguientes efectos
que "distorsionan" los resultados de los estudios: efecto Hawthrone, efecto placebo, regresión de la media y evolución natural.
Sesgo de confusión: solo se comete si se realiza un test de hipótesis. Si se contrastan dos datos y uno de ellos no se ha estudiado. Está compuesto por una variable confundente que puede camuflar el factor de riesgo real en un estudio o confundir el mismo.
Tener en cuenta los sesgos a la hora de investigar es una variable muy importante para no equivocarnos en las estadísticas por ello todo hay que hacerlo con precisión y exactitud.
Fase 1: calcular el mínimo de una muestra para ver si hay alguna diferencia y si existe realmente en esta (población).
Fase 2: pruebas o test de hipótesis (errores α o β).
Fase 3: cálculo de intervalos de confianza, cuando no sabemos un dato preciso, se usan aproximaciones para asegurarnos de que no hay un error en el estudio y que tenga una validez.
Error Sistemático: errores en la medición de un profesional, por ejemplo.
Se pueden evitar y afectan a la validez interna y externa del estudio. Estos
errores exageran o minimizan las verdaderas diferencias.Sesgo de selección: Mal selección de la muestra o sujetos de estudio.
Sesgo de clasificación o información: clasificar incorrectamente a un paciente u obtener información incorrecta. Pueden ser diferenciales o no diferenciales.
Sesgo de confusión: solo se comete si se realiza un test de hipótesis. Si se contrastan dos datos y uno de ellos no se ha estudiado. Está compuesto por una variable confundente que puede camuflar el factor de riesgo real en un estudio o confundir el mismo.
Tener en cuenta los sesgos a la hora de investigar es una variable muy importante para no equivocarnos en las estadísticas por ello todo hay que hacerlo con precisión y exactitud.
miércoles, 6 de marzo de 2013
¿Qué etapas tienen los estudios científicos?
En el tema 2 vimos lo más relevante de los estudios científicos, lo primeros que debemos hacer antes de hacer cualquier estudio y como está integrado.
La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos del estudio que pretendemos llevar a cabo.
1. La formulación de la pregunta de la investigación.
2. Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre nuestro tema de investigación.
3. Desde qué perspectiva teórica abordamos la investigación.
4. Enunciar la finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro objeto de investigación.
1.¿Qué diseño se adapta mejor al objeto del estudio?¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más ricos y que se ajusten más a nuestro tema de investigación
2. ¿Quién es nuestra población de estudio? ¿Cómo debo muestrearla?
3. Descripción de las variables de la investigación.
4. Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos.
La fase empírica podemos hacer nuestro proyecto.
1. Recogida de datos.
2. Análisis de los datos.
3. Interpretación de los resultados.
4. Difusión de los resultados
Tipos de sesgos. Errores que se pueden percibir en un estudio e intentan evitarlos
Existen tres tipos de sesgos: de selección, de clasificación o información y de confusión. En términos generales, el sesgo de selección está relacionado con la falta representatividad de la muestra estudiada, el sesgo de clasificación con errores en la medición y el sesgo de confusión se relacionan con la distorsión de la asociación estudiada provocada por la influencia de una tercera variable.
En esta gráfica resume un poco todo lo dado y la relación que tienen entre ellos.
martes, 5 de marzo de 2013
Enfermería & Estadística.
Ahora bien, ¿porque estadística en una carrera sanitaria? en este caso enfermería La estadística centra todos los datos de cualquier variable que queramos medir sea del tipo que sea. En España por suerte tenemos instituto nacional de estadística www.ine.es, en el cual podemos encontrar todo tipo de información de parámetro y tablas de estudios.
Una de las funciones del enfermero es investigar que es la que más centraremos en esta asignatura, esta fase de investigar no es muy favorable a la enfermería por diversos motivos pero sin embargo hay diversas publicaciones relacionadas con los cuidados, de mejorar fármacos...
En todos los apartados siguientes iremos orientando hacia obtener mejor información de todo este proceso.
En el tema 1 de la asignatura hablamos de
la investigación las ventajas e inconvenientes que tiene un
enfermero para investigar,falta de tiempo, escasez de motivación...
Una de las mayores referentes
de enfermería es Florence Nightingale, que adentro en las
fuentes del conocimiento humano que son como tradición, experiencia...para
poder llegar a un método científico con diferentes
características como comunicable, simbólico, analítico... aunque también con
diversos problemas a la hora del conocimiento científico.
“Lo importante
no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él.” Florence Nightingale
“Lo importante
no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él.” Florence Nightingale
Las TIC mueven las universidades.
Las TIC (informática, telemática, multimedia...) nos facilitan
la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre
requieren cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y
a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo
que nos ofrecen las TIC:
- Acceso a todo tipo de información
- Todo tipo de proceso de datos, y de manera rápida y fiable
- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncronica, para difundir información y contactar cualquier persona o institución del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)