En el tema 2 vimos lo más relevante de los estudios científicos, lo primeros que debemos hacer antes de hacer cualquier estudio y como está integrado.
La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos del estudio que pretendemos llevar a cabo.
1. La formulación de la pregunta de la investigación.
2. Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre nuestro tema de investigación.
3. Desde qué perspectiva teórica abordamos la investigación.
4. Enunciar la finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro objeto de investigación.
1.¿Qué diseño se adapta mejor al objeto del estudio?¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más ricos y que se ajusten más a nuestro tema de investigación
2. ¿Quién es nuestra población de estudio? ¿Cómo debo muestrearla?
3. Descripción de las variables de la investigación.
4. Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos.
La fase empírica podemos hacer nuestro proyecto.
1. Recogida de datos.
2. Análisis de los datos.
3. Interpretación de los resultados.
4. Difusión de los resultados
Tipos de sesgos. Errores que se pueden percibir en un estudio e intentan evitarlos
Existen tres tipos de sesgos: de selección, de clasificación o información y de confusión. En términos generales, el sesgo de selección está relacionado con la falta representatividad de la muestra estudiada, el sesgo de clasificación con errores en la medición y el sesgo de confusión se relacionan con la distorsión de la asociación estudiada provocada por la influencia de una tercera variable.
En esta gráfica resume un poco todo lo dado y la relación que tienen entre ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario