lunes, 10 de junio de 2013

Nuestro estudiooo.. del habito del tabaco.

Para nuestro trabajo que estamos haciendo sobre la prevalencia del tabaco en sanitarios seguimos estos procedimientos a seguir. 

PROCEDIMIENTO 
El proceso seguido en el estudio estadístico de una cierta característica o variable, puede subdividirse en tres
pasos sucesivos :

RECOGIDA DE DATOS :
Planteado el test o encuesta oportuno y recogidos los datos que correspondan, el primer análisis que
realizaremos es el del tipo de variable que pretendemos estudiar (Cualitativa o Cuantitativa ; Discreta o
Continua). Esto condicionará en gran medida su posterior tratamiento.
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS :
Determinado el modo de agrupamiento de las observaciones, procedemos a su recuento,
construyendo la tabla de frecuencias. Posteriormente podremos visualizar tales frecuencias de forma
gráfica con el diagrama estadístico apropiado.
ANÁLISIS FINAL :
La obtención de muy diversas conclusiones respecto de la variable estudiada, se podrá realizar con
auxilio de los diferentes parámetros estadísticos (de centralización , posición , dispersión , etc.)



Medidas de frecuencias y sus posibles representaciones!

Las medidas de frecuencia, son según el tipo de estudio. Nos ayudan a aceptar o rechazar la hipótesis nula, de nuestro estudio.

  • Prevalencia. Para estudios transversales. Si dividimos prevalencia en expuestos entre prevalencia en no expuestos obtendremos la RAZÓN DE PREVALENCIA.
  • Incidencia. En este caso tienen que ser estudios longitudinales. Si dividimos incidencia en expuestos entre incidencia en no expuestos obtendremos el RIESGO RELATIVO.
  • ODDS RATIO. Usado en los estudios de casos y controles.


Los gráficos que usamos para la representación de nuestras variables son:







Diagramas de barras
Para variables cualitativas o cuantitativas no agrupadas en intervalos. 





Histogramas
Representativo de las variables agrupadas en intervalos.








Diagramas de sectores
Utilizable en cualquier tipo de variable.








Pictogramas
Utilizable en todo tipo de variables, especialmente con las cualitativas.













lunes, 27 de mayo de 2013

Variables

La estadística descriptiva es la ciencia que analiza series de datos (por ejemplo, edad de una población, peso de los trabajadores de un determinado centro de trabajo, temperatura en los meses de verano, etc) y trata de extraer conclusiones sobre el comportamiento de estos elementos o variables.
Las variables que se observan y analizan pueden ser de dos tipos:

a) Variables cualitativas: no se pueden medir numéricamente, representan características (por ejemplo:
nacionalidad, sexo, religión).
b) Variables cuantitativas: tienen valor numérico (edad, altura, precio de un
producto, ingresos anuales).

Por su parte, las variables cuantitativas se pueden clasificar atendiendo
a los valores que pueden tomar en discretas y continuas:

Discretas: sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4,..). Por
ejemplo: número de hermanos (puede ser 1, 2, 3....,, pero, por
ejemplo, nunca podrá ser 3,45).

Continuas: pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Por
ejemplo, la velocidad de un vehículo puede ser 80,3 km/h, 94,57 km

Objetivos principaLes

PARA HACER UN RESUMEN DE LOS TIPOS DE ESTUDIOS OS PRESENTO UNA TABLA LA CUAL RELACIONA TODOS AQUELLOS ESTUDIOS QUE NOSOTROS QUERAMOS HACER SEGÚN NUESTRAS PREFERENCIAS.
LO PRIMERO QUE DEBEMOS HACER ES CONCRETAR SI NUESTRO ESTUDIO ES ANALÍTICO O DESCRIPTIVO.


Tipos de estudios

Existen diversos tipos de estudios clasificados según:





Hipótesisssssss!!!

Para nuestro proceso de seguir aprendiendo nos tenemos que centrar para llegar a hacer un buen trabajo de investigación:

La definición y formulación de los objetivos, trata de a que punto queremos llega a lograr  con nuestra investigación.  Las características de los objetivos deben ser pertinentes, concretas, realistas y que se puedan medir.

¿Qué es una hipótesis?
Enunciado de las expectativas de la investigación. ( De lo que nosotros creemos según las variables)
 
Tenemos que saber que hipótesis y objetivo no es lo mismo. 
La hipótesis tiene dos variables que son la independiente o explicativa y la dependiente o explicada. 
Ejemplo: sexo (Variable independiente) y fumador( Variable dependiente.) 
Otro concepto es "hipótesis nula", la que nos concreta que no existe relación entre ninguna de las variables.


martes, 16 de abril de 2013

INE

Como curiosidad, el instituto nacional de estadística Español cuenta con una ampla base de datos actuales sobre cualquier tema que puede ser medible con la población Española. Es muy útil ala hora de encontrar cualquier cuestionario, encuesta, estadísticas...

Por ello he puesto una encuesta de morbilidad hospitalaria ya realizada.


Su principal objetivo consiste en conocer la estructura y evolución de la morbilidad hospitalaria, es decir, de las personas enfermas que han ingresado en los hospitales. En concreto, trata de medir la morbilidad en función de los distintos diagnósticos, la estancia media en el hospital por tipo de diagnóstico y el ámbito de influencia o grado de atracción de los hospitales.


Variables estudiadas: enfermos dados de alta y estancias causadas según diagnóstico, sexo, grupo de edad, motivo del alta y urgencia del ingreso.





Esta tabla es una de las evoluciones según enfermedades.

Os pongo el enlace ya que me es imposible subir el archivohttp://www.ine.es/prensa/np693.pdf